domingo, 9 de noviembre de 2014

Instituciones Educativas

v Colegio Secundario N° 5 Obispo Trejo y Sanabria: ubicado sobre calle Mariano Moreno, Alsina, Alberdi y Gral. Taboada. También en este establecimiento  funciona el Instituto de Formación Docente N° 9.



v Escuela Dr. Ernesto Jerez N° 160: ubicada en Av. 25 de mayo y Libertad. En  el mismo establecimiento funciona la Escuela de Capacitación  N° 12 Santa Rosa de Lima.  


v Centro Experimental N°5 Trejo y Sanabria: ubicado sobre Av. 25 de mayo.
 

v Escuela N° 675 Mario Américo Seiler: ubicada en Av. 25 de Mayo.



v Escua Especial Suncho Corral: ubicada sobre calle Sarmiento.


v  Colegio Privado San Miguel Arcángel: ubicado en calle San Martin.

Instituciones

Entre las instituciones más importantes se encuentran:   
                   
La municipalidad, ubicada sobre calle Belgrano y Av. 25 de Mayo. Intendente actual: Jorge Daniel Azar;
Secretario de Gobierno: Luis Alex Álvarez;
Secretario de Obras Públicas y Finanzas: Luis Alex Álvarez;
Secretaria de Acción Social: María Estela Protti;
Dirección de Cultura: vacante;             
Empleados municipales: planta permanente 103 empleados en total.
El edificio municipal cuenta con múltiples oficinas destinadas cada una con una función particular.
La oficina de empleo: esta es recientemente inaugurada, es destinada a empleados en general, la cual consta en asesoramiento y  capacitación con salida laboral.
 Esta institución confeccionó la bandera para la identificación de la ciudad de Suncho Corral.

Banco Santiago del Estero: ubicado en el centro de la ciudad, sobre calle San Martin. Este cuenta con un cajero automático disponible las 24 horas.

Hospital Distrital de Suncho Corral: ubicado sobre AV. 25 de Mayo sur.

 Iglesia San Miguel Arcángel: ubicada sobre calle San Martín, cuenta con dos párrocos. Cada año tanto la iglesia, el pueblo e instituciones en general se encargan  de realizar la fiesta de nuestra patrona del pueblo “Santa Rosa de Lima”; esta fiesta se celebra en el mes de agosto, comienza con una novena que se inicia con un rosario de la aurora, en la tarde noche se celebra la misa, finalizada ésta se lleva a cabo un acto cultural a cargo de barrios e instituciones designadas según un cronograma. La fiesta central se realiza el día 30 de agosto, comienza con el recorrido  de la virgen en una caravana  por las diferentes calles de la ciudad, seguida de una procesión que comienza en el puente y finaliza en la iglesia, para dar inicio a la misa central a cargo

Hogar Santa Rosa de Lima: Pertenece a la Fundación Felices los Niños, se encuentra ubicado sobre calle 9 de julio. Fue construido por el Obispado de Añatuya, fundado el 20 de julio del año  2002 por el Padre Alberto Moresco, otros  laicos, el obispo monseñor Antonio Baseotto y la presencia del padre Julio Grassi. En cuanto al personal cuenta con un director Daniel Greppi, cuatro coordinadores y una cocinera. El edificio cuenta con dos grandes salas de dormitorio con sus respectivos baños, un salón de usos múltiples (comedor, estudio), una cocina, y una oficina de administración. El hogar alberga a 35 chicos de diferentes edades, provenientes de  zonas vecinas. El objetivo fundamental del Hogar Santa Rosa de Lima, es asegurar la escolarización de los chicos, que de otro modo no podrían terminar sus estudios. Esta institución mantiene su funcionamiento y solventa sus gastos a través de donaciones  que reciben de todas aquellas personas, instituciones y comercios que quieren colaborar. 

Seccional N° 28: ubicado sobre calle Belgrano, entre  Rivadavia y Mariano Moreno.
 La sede policial que funciona en suncho Corral, es la seccional N° 28, que depende del D.S.C N° 12 (Departamento de seguridad ciudadana), que anteriormente se denominaba Unidad Regional N° 4, ubicado en la ciudad de Quimili. En la seccional trabajan 30 efectivos, entre ellos varones y mujeres, trabajan una jornada de 12 hs. y 24 hs. de descanso, en cambio los jefes y subjefes trabajan 7 días intercambiando los turnos.

Jerarquía de la policía de la ciudad de Suncho Corral:
ü Jefe: con la jerarquía de comisario.
ü Subjefe;
ü Oficial;
ü Sargento;
ü Cabo;
ü Agente.

Distribución
·        Casino: (se usa como cocina, comedor, habitaciones de los jefes y subjefes que no residen en esta ciudad).
·        Oficina de guardia;
·        Mesa de entrada;
·        Sección judicial;
·        Sección radio;
·        Sección sumario (reciben las denuncias);
·        Sección operaciones ( temas de adicionales);
·        Calabozo (dividido en tres celdas);
·        Despacho del jefe. 

 Medios de comunicación:
·        Radio FM Sensación 103.5
·        FM Belgrano 97.3
·        FM Activa 102.9
·        FM Universo 99.9.

·        S.C.C.V (Suncho Corral cable visión).


Tambien encontramos otras instituciones:
 EDESE: ubicado en calle Sarmiento, ente 9 de julio y Rivadavia.
Correo Argentino: ubicado en calle Mitre, entre AV. 25 DE mayo y 9 de Julio
 Aguas de Santiago: ubicado sobre Av. 25 de Mayo.
PAMI: ubicado en calle 9 de Julio, ente Belgrano y Tucuman.





lunes, 3 de noviembre de 2014

"EL ESCUDO DE SUNCHO"


EL ESCUDO






El escudo: los elementos constitutivos del Escudo de Suncho Corral corresponde a lo que Suncho Corral esencialmente es. Presenta la idea central de portal y se debe a que siempre fue referente de entrada hacia los montes vírgenes impenetrables del Gran Chaco.
Suncho Corral en momentos de confrontación con los aborígenes fue uno de los fortines del Salado, creados por el gobernador Manuel Taboada, que custodiaban las fronteras de la provincia.
El portal se representa con la Tranquera que enmarca el escudo. En la parte superior reforzando el marco están las vías del ferrocarril, que dio impulso al desarrollo a la zona.
En el cuerpo se advierten tres campos triangulares, el derecho subdividido. El campo izquierdo de color azul representa el mar con un barco. Es el signo de las corrientes inmigratorias  que poblaron Suncho Corral. El Triángulo Central representa el celeste del agua del Salado con una tinaja propia de la cultura nativa y contiene en su interior peces que por siglos fueron alimentos de generaciones.
El Sol Incaico y la Cruz de Matará referentes de identidad, al Imperio Incaico y a la fe Católica, precisamente con la reliquia más antigua del país como elemento pedagógico de evangelización.
El campo triangular derecho posee dos elementos de la labor esencial de la zona-Actividad forestal simbolizada en el hacha y la labor agrícola en el arado. El campo presenta los colores de la actividad por eso la subdivisión, el verde para lo agrícola y el colorado para el forestal.

Caracteristicas

CARACTERISTICAS
Fauna: conformada por animales tales como Guasuncha, vizcachas, comadrejas, jabalí, gato del monte, iguanas, lampalaguas, culebras, conejos, perdices, zorro, zorrino, peludos, quirquincho, entre otros.



Flora: compuesta por especies autóctonas tales como suncho, quebracho blanco y colorado, algarrobo, mistol, vinal, cardón.




Clima: Tenemos un clima subtropical con estación seca, variedad de clima con precipitaciones escasas en invierno, los veranos son calurosos y largos, los inviernos secos y cortos, con heladas poco frecuentes.

domingo, 26 de octubre de 2014

Bandera de Suncho

Bandera de Suncho Corral

El color verde: en la base de la bandera se muestra un campo, de color verde símbolo de carácter agrícola de nuestro pueblo y la zona circundante que desde 1600 sembraba trigo, molía sus granos para hacer el pan y luego la zona incorporó el sembradío de alfalfa.
El color celeste: las cuñas celestes representan al Río Salado motivo de la existencia y subsistencia de Suncho Corral. Se lo representa como una cuña porque esa es la característica importante del río que en aproximadamente 8 kilómetros, 4 hacia el norte y 4 hacia el sur, corre encajonado, propiedad que lo constituyó en reservorio de agua desde los inicios del Curato de Matará. En los años sesenta, la cota del río del puente al lecho era de 11 metros, hoy tiene 6 metros si en 50 años se enlamó su cauce en 5 metros, en retrospectiva, en el siglo XVI la profundidad era más que importante, una importante olla que constituía la riqueza de Suncho Corral.
El color rojo: representa el Quebracho Colorado. Dicen los estudios que para construcción del ferrocarril en Santiago del Estero, el 75% salió del departamento Matará, que comprendía, Juan Felipe Ibarra, Sarmiento, Figueroa y parte de Moreno.

El Sol Incaico: resalta nuestra pertenencia al Imperio Incaico, a la zona sur del imperio. Por Suncho Corral pasaba el inca en su camino a Soconcho donde había un “asentamiento real”. La ruta era bajando de Lima, tomando el Bermejo, luego el Salado, pasaba por Suncho y en Villa Matará cruzaba el río y en línea recta, pasando por Mailín llegaba a Soconcho y de ahí al puerto. También homenajea al nativo dueño de la tierra.

El color Blanco: es pureza y con el celeste marcan nuestra pertenencia a la Nación Argentina. El negro de la barra donde descansa el campo verde es símbolo de la actividad carbonífera constante y permanente en Suncho Corral. La bandera posee los colores de las corrientes inmigratorias de Italia, España, Siria y Líbano, las que aportaron cultura para conformar nuestra idiosincrasia.

La Cruz de Matará: la presencia de La Cruz Catequista del Buen Jesús de Matará en nuestra bandera simboliza nuestro arraigo a la fe católica y a la pertenencia al Curato de Matará. El Curato abarcaba los departamentos Matará. Hoy Juan Felipe Ibarra, Belgrano, Figueroa y parte de Moreno. El Curato fue el más importante de la provincia puesto que de aquí comenzó la nueva evangelización de la Patria precisamente con la Cruz de Matará

Población de Suncho Corral

POBLACIÓN
A través del censo oficial realizado en el año 2010 Suncho Corral cuenta con 8.000  habitantes aprox., pero según la palabra de las actuales autoridades de la municipalidad, éste está mal realizado, ya que la ciudad tiene una cantidad de 10.000 habitantes aproximadamente.
En cuanto a la salida laboral de la población encontramos diversos oficios:
Municipales, tabiqueros, carpinteros, albañiles, jornaleros (leñadores, carboneros) docentes, Enfermeros, Comerciantes, etc.

Entre éstas podemos destacar el trabajo en la  construcción y trabajos forestales, siendo las fuentes más alternativas en esta población.

lunes, 20 de octubre de 2014

UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Suncho corral, ciudad de la provincia de Santiago del estero, cabecera del departamento Juan Felipe Ibarra. Esta ciudad se encuentra a 100 km  de distancia de la capital santiagueña, y se accede a la misma por la ruta nacional N° 89 que la comunica con la provincia del Chaco. El tramo que comienza en Suncho Corral hasta el paraje Corral Grande posee un solo carril de pavimento en condiciones precarias (5 km. Aprox.), a partir de allí la continua una nueva obra que finaliza en la localidad de Taboada, este trayecto es considerado un eje clave de vinculación entre el noroeste y el nordeste argentino, siendo ésta una ruta de comunicación del Mercosur.
Suncho Corral limita al norte con el paraje el Lojlo y Sauce, al este con Tiun Punco, al oeste con Concepción y al sur con Garza. 

La fecha fundacional de la ciudad de Suncho Corral es el día 25 de Septiembre de 1853,  fecha establecida a través del artículo Nº 1 de una  ordenanza realizada por la municipalidad de la misma.