miércoles, 1 de octubre de 2014

"BREVE RESEÑA HISTÓRICA"

Suncho Corral es una localidad de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Es la cabecera del departamento Juan F. Ibarra, en el centro de la provincia.
A fines del siglo XVIII, existían tierras situadas a la margen izquierda del Río Salado, que eran propiedad del Sr. Matías Ibarra y Doña María Antonia Paz y Figueroa, con el correr del tiempo se le dio nombre de Estancia de Suncho Corral, en la cual había cuidadores que se dedicaban a la Ganadería y Agricultura.
En el año 1859 se procede a rematar las primeras tierras Públicas, tarea ésta que estaba a cargo del Sr. Francisco Borges, así comienzan las actividades colonizadoras de la zona. En el mismo año se cambia de denominación al lugar pasa a ser Paraje Suncho Corral.
En 1891, se instalan en Suncho Corral los rieles del Ferrocarril, designándose Comisario de los Campamentos de Obraje de la Línea “San Cristóbal” el 15 de junio de 1891 al Sr. Pedro Scheidenned, función que cumple hasta el año 1903.
En el año 1893 una Comisión de Vecinos integrada por Ramón Novillo, Fernando López, Acadio Vieyra y Pedro González, solicitan al Gobernador de la Provincia la creación de una Escuela, para la que ofrece el local gratis, y se designa en el mismo año Directora a la Srta. Francisca Molina. Años más tarde, en el 1903 en el mes de abril se forma la Comisión de Fomento de Suncho Corral, integrada por las siguientes personas: Comisionado: Luciano Loto, Secretario: Diego Espinosa, Tesorero: Diego Beltrame. En el mismo año se inaugura el edificio de la Escuela Trejo y Sanabria Nº 5 situado sobre la calle principal (hoy Avda. 25 de mayo). Haciendo eco del pedido de un grupo de vecinos de Suncho Corral en el año 1908 el Poder Ejecutivo envía un despacho telegráfico al ministerio de Obras Públicas pidiéndole se sirva ordenar sea librado al servicio público el Puente construido sobre el Río Salado, en atención a que esta ya terminado.
Dada la importancia y el crecimiento de la población de Suncho Corral por la Ley del 11 de noviembre de 1911 se designa cabecera del Departamento, en ese año se instalan varias firmas comerciales que desarrollan sus actividades en el hogar. También es designado el primer Comisario de Suncho Corral al Sr. Acadio Vieyra, luego es el Sr. Vicente Funes, más tarde se disuelve la Comisión por disposición del Sr. Gobernador Provincial, designándose reorganizadores a los Señores: Victorio Pernigoti y Juan Carlos Leturia.
En 1913, se inaugura en Suncho Corral el Matadero Municipal.
En 1920, Don Carlos Beltrame trae al pueblo de Suncho Corral, dos grupos electrógenos de 20 a 26 kW y en el año 1957 son reemplazados por la Cooperativa Eléctrica.
En 1932 se construye el Templo de la Iglesia San Miguel Arcángel, la cual permanece sin sacerdote hasta el año 1943 en el que es designado párroco al Padre José Ismael Murillo.
En 1957 el Ferrocarril Belgrano construye el Acueducto Simbolar-Añatuya, hecho de gran trascendencia para el pueblo de Suncho Corral que desde esa fecha cuenta con agua potable de excelente calidad.
Impulsados por la necesidad de contar con una Escuela Secundaria en bien de la Educación y Cultura de los jóvenes de Suncho Corral, maestros, padres y vecinos realizan gestiones ante el Gobernador de la Provincia, quien en 1959 crea el Primer Año de la Escuela Media, ad-honorem, y en 1960 es oficializada por las Autoridades Provinciales, como fruto de los esfuerzos fueron los egresados como Maestros Normales, que siguieron la senda del bien educativo.
En 1960, Suncho Corral, pasa a depender de la Diócesis del Obispado de Añatuya, y en 1971 llegan las primeras monjas a catequizar a los fieles del pueblo.
Entre los años 1977 y 1980, se construyeron viviendas del P.E.R.
En 1980 se crea en la localidad de Suncho Corral el Instituto de Formación Docente Nº 9, actualmente con una formación de Profesores para la enseñanza primaria.
El 5 de octubre de 1983, por Decreto Serie ”A” Nº 5.460, el gobernador delegado de facto Carlos A. Juárez eleva al rango de Municipio de Tercera Categoría a la Comisión Municipal de Suncho Corral de conformidad a la Constitución de la provincia y a la Ley Orgánica de las Municipalidades. Cuenta con 4.008 hab. Elevación esa de suma importancia y trascendencia para los pobladores ya que con ello pasó a ser la Ciudad de Suncho Corral. Gestión realizada por el Comisionado Municipal de facto Emilio Moreno, quien se encontraba al frente de la Comisión Municipal



No hay comentarios:

Publicar un comentario